sábado, 4 de junio de 2016

Diego Gutiérrez



Diego Gutiérrez
Diego Gutiérrez Abreu
Cantante , guitarrista y compositor.
trovador.
Nació el 25 de septiembre de 1974 en Majagua ,Ciego de Ávila.
Graduado de Licenciatura en lengua y literatura inglesa en la Universidad Central de las Villas. Cantautor de formación autodidacta, Proyecto Nacional de Asociación Hermanos Saíz desde 1998. Ha participado en eventos en toda Cuba y España. Es fundador de la descarga de trova La Trovuntivitis en el Mejunje, en Santa Clara. Integró la delegación cultural al XV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Argelia.
Diego Gutiérrez dijo : Me gustaría que me identificarán con la generación del Mejunje de Santa Clara, de lo que se conoce como La Trovuntivitis, que es un movimiento de cantautores villaclareños muy importante para Cuba que se desarrolla en el referido centro cultural de esa provincia. He tenido mucha influencia de l generación de trovadores a la que pertenezco, y no solo de trova sino de música en general, además de ser un movimiento de canción, hemos agrupado a poetas también y artistas en general. Te puedo mencionar dentro de este movimiento a Yaima Orozco, Alain Garrido, gente muy talentosa que me inspiraron mucho a componer canciones.Los trovadores de Villa Clara, que me han aportado mucho, estamos muy unidos, y esa compenetración que tenemos mutuamente no solo a la hora de cantar sino a la hora de vivir y divertirnos juntos.Sobre la discografía de Diego Gutiérrez?
Mi primer disco salió en el año 2006 con el sello Unicornio y la producción musical de Elmer Ferrer junto a todos sus músicos, tuve esa inmensa dicha de trabajar con ellos y aprendí muchísimo durante el proceso de grabación. Ese disco ganó el premio en la categoría de pop rock, en el festival de Cubadisco del año siguiente. Además uno de sus temas, En la luna de Valencia, mereció también el premio del mejor video clip. En el 2008, salió otra obra A Guitarra Limpia, de la división discográfica del Centro Pablo de la Torriente Brau. Son discos que se graban en vivo y quedan como testimonio de conciertos. Luego he estado en varias antologías, compilaciones y colaboraciones. Actualmente estoy haciendo otro trabajo, que aún es un misterio para mi, pues no sé todavía con que disquera podrá salir, pero esta todo el material reunido y las ideas de sonoridad.

Alain Garrido

Alain Garrido

Cantante , guitarrista y compositor.
Trovador.
Nació el 30 de marzo de 1969 en Santa Clara.
Graduado de Licenciatura en Educación Musical en 1996.
Comienza a componer canciones en 1992 y a tener presentaciones en peñas y descargas. Desde 1993 ingresa en la Sección de Música, y en la Asociación Hermanos Saiz en 1994.
Ha participado en diferentes Eventos Nacionales de la AHS como son:
Festivales Nacionales de la Asociación Hermanos Saiz “Días de la Música”, en la Habana desde 1994.
Encuentros de Cantautores y Trovadores “Longina” en Homenaje a Manuel Corona, Santa Clara, desde 1997.
Finalista en el Concurso Provincial de la Canción “Gustavo Rodríguez in Memoriam”, Santa Clara, 1997 y 2002.
Festival de la canción política, Guantánamo, 1998 y 2001.
Juegos Florales de la poesía, Ciego de Ávila, 1999.
Encuentro de trovadores “Al sur de mi mochila”, Cienfuegos 2000.
Romerías de mayo, Holguín 2000.
Cuba Disco, la Habana, 2001.
Se ha presentado en diferentes espacios y lugares de la capital como “Puntal Alto” y “A guitarra Limpia” en el Centro Pablo de la Torriente Brau, además en el Café Cantante del Teatro Nacional, la Sala de Concierto Caturla del Teatro Amadeo Roldán, en el Centro Nocturno “El Gato Tuerto” y en la Sala “Villena” de la UNEAC. Internacionalmente participó en le Encuentro Multicultural Euro-Latinoamericano efectuado en el año 2002 en la ciudad de Veracruz, México, donde realizó varias presentaciones.
Actualmente mantiene, desde 1997, el espacio trovadoresco “La Trovuntivitis”, descarga que realiza junto a otros trovadores en el Centro Cultural “El Mejunje” en Santa Clara.
Estilísticamente dentro de la nueva canción, su obra se caracteriza por fusionar las diferentes corrientes de la música popular contemporánea con los géneros de la música tradicional y la canción trovadoresca cubana. Su expresión musical se caracteriza por un elaborado tratamiento melódico-armónico. En cuanto al texto de tendencia neorromántica, aborda desde temáticas íntimo-vivenciales, hasta de contenido social basado en el acercamiento a la poética contemporánea.


Leonardo García




Leonardo García

 Leonardo García Rodríguez
Cantante , compositor y guitarrista.
trovador
Nació el 17 de junio de 1975 en Santa Clara
Es Graduado del Nivel elemental en la especialización de guitarra en la Escuela Vocacional de Arte “Olga Alonso González” (1990).
Graduado de Ingeniero Agrónomo y Máster en Biotecnología de las Plantas (1998).
Comienza en el año 1997, participando en el Festival Provincial de Artistas Aficionados a la Música, obteniendo Premio. Es fundador de la descarga La Trovuntivitis en el Complejo Cultural El Mejunje, participa en la Gala Homenaje al Che desarrollada en el Teatro Universitario con motivo del Festival de la Juventud y los Estudiantes, en 1998 ingresa a la AHS.
En el año 1999 participa en la III Edición del Encuentro de Trovadores “Longina” en la ciudad de Santa Clara y logra ser finalista en el Concurso "Gustavo Rodríguez In Memorian" obteniendo un Premio a la Poesía y un reconocimiento al Trabajo Musical con la Orquesta Sinfónica.
Participa sistemáticamente en Actividades, Eventos y Festivales, además resultó Proyecto Nacional de la AHS en el Concurso “Los Días de la Música” en el año 2000, obteniendo además los premios de la Revista Cultural “El Caimán Barbudo” del Instituto Cubano de la Música. Recientemente Graba su primer disco a guitarra en los estudios del Cantautor José Aquiles Virelles.
Su desempeño como trovador ha sido difundido en programas televisivos y radiales de carácter Territorial y Nacional, Grabaciones realizadas y difundidas en la Emisora CMHW. Realizó junto a los Trovadores Diego Gutiérrez y Alain Garrido un Concierto en el espacio “A guitarra limpia”.En el recién finalizado “Guzmán” obtuvo Mención de Composición con la Obra”Entre la Luna y Yo” (canción). Acerca de su obra:
Con alrededor de 6 años de desempeño como Trovador reúne un grupo de canciones que transitan por diferentes ritmos cubanos entre las que destacan “La Guajira y el Son”, acercado a la nueva forma de crear, con un lenguaje poético intimista, denotando una visión contemplativa que exhorta a la reflexión humana de la naturaleza y la sociedad, y una pequeña pero bien timbrada voz, que acompañada de un trabajo guitarrístico cuidadoso logra encausar la comunicación.

Trío Enserie

Trío Enserie

 Rolando Berrío, Levis Aliaga y Raúl Cabrera decidieron unirse en febrero de 1992 para darle vida a una propuesta que se presentó por primera vez en una peña que se realizaba en el Instituto Pedagógico de la ciudad de Santa Clara, en el centro de Cuba. Así nació Enserie, un trío que se adueñó del postmodernismo, con toda su carga de juego inteligente, apropiación de los clásicos, ironía y ruptura de las fronteras entre las artes.
En el repertorio de Enserie había espacio para canciones impregnadas de lirismo, como Parece un aguacero, para las que visitan el terreno de lo lúdicro, como Big Ben, y para las que encerraban disímiles atmósferas, como La noche entera. Presenciar a este trío de trovadores era entregarse al disfrute de arreglos en la guitarra cargados de armonías contemporáneas, movimientos escénicos que complementaban el sentido de las canciones y un montaje de voces nada convencional, incluidos sonidos guturales y frases cortadas.
Y aunque Levis, Raúl y Roly poseen estilos diferentes, cada uno enriquecía el trío con sus peculiaridades, y al final era difícil descubrir dónde comenzaba uno y dónde terminaba el otro. Quizás de ahí provenía la extraña fascinación que provocaba Enserie, que dejaba en el auditorio la sensación de haber asistido a un alumbramiento musical irrepetible. Por eso las grabaciones siempre han sido un tímido testimonio de lo que fue ese trío, que se desintegró cuando este siglo daba sus primeros pasos.


Fuentes : Roberto Reyes desde Santa Clara

Roly Berrío

Rolando "Roly" Berrío

Rolando Berrío
Nació el 3 de marzo de  1972 en Santa Clara.
Prolífero cantautor que a fines de los 80 comienza a componer e interpretar temas de gran originalidad, matizando sus presentaciones con un grato histrionismo heredado de sus tempranas incursiones en el mundo del teatro. Fue integrante del Trío Enserie, Proyecto Nacional de la Asociación Hermanos Saíz, con el cual se ha presentado en casi todas las provincias del país, así como en Argentina , España, Guatemala, México y Colombia.
Actualmente vive en su ciudad natal, Santa Clara, donde es frecuente todos los jueves en El Mejunje, junto a sus compañeros de la Trovuntivitis: Raúl Marchena, Yaíma Orozco, Diego Gutiérrez, y Alain Garrido.

Vionaika Martínez

 


 Vionaika Matínez Soto
Cantante.
Surgió en el movimiento de aficionado en su natal Santa Clara.
Estudió en el Instituto Superior Pedagógico y en la Escuela de Superación Profecional.
En 1990 hasta el 2002 formó parte del dúo Evocación con Mayelin Pérez.
Como solista ha cantado acompañada de su agrupación Asley Brito López (violín), Dayana Quesada García (piano), Diego Santiago Pérez (guitarra y laúd), Mei Lin Chaviano Fleites (contrabajo) y Alejandro Gil Moreno (percusión); también con el trío Trovarroco , con el guitarrista Enriquito Cárdenas , con el teclarista Pucho López , con el trío Raptus , el trío Palabras , Pancho Amat y el tresero Maykel Elizarde entre otros.
Vionaika Martínez se nos presenta como solista, junto a su grupo integrado por jóvenes talentos de la provincia.
Interpretando canciones trovadorescas que van desde el siglo pasado como “Guarina” de Sindo Garay, “Amor es eso” de César Portillo de la Luz, hasta la actualidad en un plano internacional al incorporar de Joan Manuel Serrat “Es caprichoso el azar”. Asimismo la intérprete supo escoger de los mejores cantautores de la trova actual de Villa Clara piezas tan representativas como:
Sólo salen (Rolando Berrio).
El cinematógrafo (Diego Gutiérrez).
Sabor salado (Diego Gutiérrez).
Entre la luna y yo (Leonardo García).
Siempre será el amor (Leonardo García).
A tientas (Alain Garrido).
Todos arreglos geniales compartidos por: Victor “Pucho” López y Lázaro “Fino” Rivero, que combinaron géneros cubanos como el son con otros más comerciales y supieron elegir músicos invitados como el clarinetista Alejandro Yera, Yaroldy Abreu en la percusión menor y Ramsés Rodríguez en el drums.

Mayelin Pérez



Mayelin Pérez  
Mayelin Pérez Toledo
Cantante y guitarrista.
Nació el 19 de Septiembre de 1971 en Santa Clara.
Estudios realizados.
Licenciatura en Educación artística especialidad en música 1989-1994
Nivel medio en canto( Centro de superación de la cultura de Santa Clara).
Comienzó en el mundo profesional de la música ...
en 1993 formando parte del Dúo Evocación con resultados satisfactorios, participó en varias grabaciones de discos, tanto como solas o como invitadas .En el 2002 se desintegra el dúo y amplíó el formato a cuarteto manteniendo el nombre Evocación y la misma línea musical ( Mayelin Pérez Toledo guitarra , vocal , arreglo y direción.
Jorge Octavio Pino Artime trés , coro y arreglo.
Gerardo Vaquer Fernández contrabajo , coro.
Alexis Arce Bermúdez percucionista. )
En el 2004 comieza como solista . y ha trabajado con Pancho Amat y su Cabildo, El Septeto Luis Díaz y los cinco del Son de Ciego de Ávila, Pedro Gómez y la Charanga de Santiago de Cuba, el Dúo Cuba Percusión que radican en Alemania además de Marialy Pacheco Pianista Jazzista también radicada en Alemania, Cuarteto de Saxofones de Santiago de Cuba, Cesar Echevarría y la Sonora Universal .
En la última semana de enero de 2008 participó en unas de las ediciones de la feria Internacional de Cultura a desarrollarse en Freiburg, Alemania, esta es una feria especializada para promotores culturales del Sur de Alemania, Suiza y Austria
De toda esta etapa Musical ha quedado un CD grabado en 2006 “MIRAME” bajo el Sello Disquero Alemán ENDIRECTO .Este CD cierra una etapa muy importante del Trabajo con EVOCACION.
El 15 de julio de 2008, día de la Fundación de Santa Clara, fue condecorada por el gobierno de la localidad, con la medalla, por la Colaboración Cultural.
En diciembre de 2009 se traslado a la Ciudad de la Habana para llevar a cabo otra etapa de su vida profesional, realizó un proyecto con el guitarrista, compositor y productor musical Eduardo Sardiñas. Ha participado en varias galas y actividades
realizadas en diferentes instituciones y espacios como Las Peñas de Pepe Ordaz en Guanabacoa, la de Pancho Amat en el Museo de la música, la de Sara Gonzalez “El Jardín de la Gorda”, y la de Martha Campos en la Casa de la cultura de Plaza.
Fue invitada en una presentación de la agrupación Moneda Dura en la Feria internacional del Libro 2010.
En el 2012 realizó una gira por Holanda con el grupo Los Cinco del Son y ha realizado trabajos como cantante y guitarrista en Lanzarote (Islas Canarias) , España donde reside actualmente y sigue trabajando.