El Piquete Melodía Antillana se crea en la provincia de Villa Clara en el 2004. Esta agrupación constituye, sin duda, un vivo exponente del patrimonio musical cubano del siglo XIX y primera mitad del XX y se ha dado a conocer como el “Piquete Villaclareño”. Se funda con el propósito principal de interpretar obras musicales de compositores cubanos, escritas durante el período colonial en su mayoría.
Lo esencial está en el hecho de ser la única agrupación del país que interpreta su música con los instrumentos usados en el siglo XIX en formatos similares. Está conformada por, dos clarinetes en Do, interpretados por Roberto Angulo Sánchez (director) y Randy Vasallo, cornetín en La tocado por Mario Montalván, Ignacio Pérez en el trombón de pistones, Emilio Sánchez en el figle y en la percusión Arturo Anoceto (timbal) y Conrado Benavides (güiro). Todos estos instrumentos son originales del siglo XIX. Además conservan un megáfono para anunciar las obras interpretadas, igualmente del siglo XIX.Tanto la creación, como lo propia evolución del Piquete “Melodía Antillana” responde, sin duda, a la firme voluntad de su director de que todo ello estuviera acorde con las prácticas originales de esta agrupación, tanto en su composición, como en los instrumentos utilizados, repertorio, modos de presentarse al público, etc.
Como el nombre lo dice es un piquete, o sea, un grupo pequeño de instrumentos de la llamada orquesta típica. Este conjunto musical desde un inicio se fue adaptando a las exigencias musicales que imponía la interpretación históricamente informada que según su director fue su anhelo desde el primer momento. Esto obligó a largos períodos de investigación sobre la música de salón del siglo XIX. A lo largo de estos diez años de existencia este piquete se ha presentado en salas de conciertos de casi todos los municipios de la provincia de Villa Clara y fuera de la provincia. Durante el mes de marzo de 2014, la agrupación se presentó en el Festival de Música Antigua “Esteban Salas”, programa que organiza el Conjunto de Música Antigua Ars Longa en la ciudad de La Habana. Para esta ocasión Melodía Antillana realizó el concierto clausura del evento.
Algunos festivales donde se ha presentado el piquete son: VII Festival Internacional de Danzones junto a Hermanos Rojas (Güines, Mayabeque), tres veces en el Festival Nacional de Danzones y en el Festival de Música Antigua en su décima edición. Ha participado en bailables en casi todos los pueblos de la provincia de Villa Clara. En una ocasión fue parte de un homenaje que se hizo en el parque Vidal de Santa Clara a la Virgen de la Caridad del Cobre. También ha grabado algunos videos como el danzón “Las Alturas de Simpson.
La agrupación tiene en su repertorio activo cerca de cuarenta obras entre danzones, contradanza, danzas, danzonetes, guarachas y habaneras.
Algunas obras del repertorio que propone el conjunto son entre otras, la contradanza “San Pascual Bailón” (1803) y la guaracha “El Sungambelo”. También podemos encontrar el danzón “Las alturas de Simpson” del compositor matancero Miguel Failde (1852-1921) y el danzonete “Al General Machado”, el cual exalta la figura de este líder político que gobernó en Cuba desde 1925-1933.
También se incluyen en el repertorio activo del piquete los danzones “Cienfuegos” y “Cielito lindo” del compositor de Madruga José Urfé (1879-1957), la habanera “La Isla de las Cotorras” del compositor habanero Jorge Anckerman (1877-1941). También posee “La Bayamesa” compuesta por Carlos Manuel de Céspedes, José Fornaris y Francisco Castillo Moreno.
Además, se incluye en la selección las obras del repertorio habitual, dos obras del compositor villaclareño Manuel de Jesús Barrios (s.XIX), “Recordando un amigo” y “Sí, señor Tatá”, destacado arreglista y compositor de Santa Clara.
Músicos que anteceden el surgimiento de “Melodía Antillana”
Manuel de Jesús Barrios: Músico, Arreglista y compositor nacido en Santa Clara, que se desconoce su fecha de nacimiento. Murió en 1933. Funda la Orquesta Típica Tradicional en 1895. A su haber composicional se deben los danzones, “Sí, Señor Tatá” y “Recordando a un Amigo”. Estas dos obras forman parte del repertorio del piquete Melodía Antillana.Miguel Benítez Lizama: Clarinetista que dirige la Orquesta Típica Tradicional a partir de 1935 y funda el piquete “Hermanos Benítez” el cual en 1961 se convierte en la orquesta “Portela Benítez”.
José Benítez Lizama (Cheo Benítez): Clarinetista que dirige la Orquesta típica desde 1954, dirige también desde 1961 “Portela Benítez”. Muere en 1969.
Ángel Raúl Benítez Lizama: Dirige la Orquesta Típica desde 1969 hasta 1985 fecha en la que se jubila.
Roberto Angulo Sánchez: Clarinetista, Pedagogo nacido en Santa Clara en 1944. En 1956 inició sus estudios con Generoso Pérez Jiménez y los continuó con Agustín Jiménez Crespo, además de Enrique Pardo en La Habana. En 1957 se incorpora a la banda del cuartel de bomberos en Santa Clara. En 1962, ingresa en la Orquesta Sinfónica de las Villas. En el 2004 luego de su jubilación como solista de la sinfónica, funda el piquete luego de heredar el repertorio y algunos instrumentos antiguos de la familia de los Benítez, debido a la amistad que lo unía con estos músicos
Trascendencia histórica
El valor que tiene para la historia y la historiografía musical cubana la existencia de los piquetes (de este tipo del siglo XIX) que hasta el momento solo se conoce a “Melodía Antillana”, el cual responde a una interpretación históricamente informada - está relacionada con la presencia de un repertorio antiguo, lectura de partituras originales de archivos de orquestas similares, instrumentos de época, la manera de anunciar los temas musicales y generalmente parejas de baile en sus conciertos y presentaciones.Los instrumentos de época, el trabajo con las partituras, además de la interpretación de un repertorio perteneciente a compositores del siglo XIX y principios del XX demuestra que es un verdadero fenómeno de carácter patrimonial, que surge por la necesidad de rescatar expresiones musicales que forman parte esencial del modo de hacer del cubano. Esto, unido a la manera de comenzar con la famosa “patada en el piso” del director, y el momento en que se ponen de pie en el escenario revelan sin duda la presencia de una interpretación históricamente informada.
Todo esto permite un acercamiento profundo a épocas importantes de la historia como la formación de la nacionalidad cubana y los procesos del devenir musical. Es así que desde el contexto actual de la región central, con derroteros y circunstancias diferentes, en una época tan distante, se hace significativa la presencia de este Piquete, que aunque su función no sea la misma de épocas antiguas, marca pautas importantes en la interpretación de estos repertorios en Cuba.
Roberto Angulo Sánchez -Clarinete en Do (director)
Randy Vasallo -Clarinete en Do
Mario Montalbán -Corneta
Emilio Sánchez -Figle
Ignacio Pérez -Trombón de pistones
Arturo Luis Anoceto Castellón -Timbales
Conrado Benavides -Güiro
Fuente : Manuel López Martinez , Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario