lunes, 7 de noviembre de 2016
Héctor Angulo.
Héctor Angulo.
Compositor.
Nació el 3 de septiembre de 1932 en Santa Clara
Falleció el 13 de abril del 2018 en La Habana
Inició sus estudios de música en su ciudad natal, los continuó en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana, y los concluyó en la Manhattan School of Music de Nueva York. En su estancia en E.U. en el estado de Nueva York le enseñó por primera vez la canción en 1961 en un campamento de niños en Catskills, donde trabajaba como consejero la famosa canción "La guantanamera" al cantante folkorista noteamericano Pete Seeger. Que fue un gran éxito en todo el mundo.
Con posterioridad cursó armonía con Leo Brouwer
Sobre las influencias que ha recibido desde el punto de vista de la composición, dice Angulo: «Soy un continuador de la estética de Alejandro García Caturla en cuanto a su obra creativa basada en la presencia deelementos cubanos en los aspectos rítmicos, tímbricos, melódicos y formales […]».
Hacia los años 60 se evidencia en la obra de Angulo una huella notable del compositor húngaro Béla Bártok, perceptible en el Cuarteto núm. 2; también del brasileño Heitor Villa-Lobos, apreciable en el tratamiento de la melodía, en Evocación; compositores venezolanos, peruanos, mexicanos y de otros países de nuestro continente han dejado su impronta en la obra de este creador, «los cuales se fusionan, a manera de síntesis, con lo que encuentran de común con lo cubano».
Amadeo Roldán es otro compositor al que Angulo debe algún elemento; en Toque, para piano y percusión cubana, se nutre de su manera de hacer, porque, «sin proponérselo, creó un género (el toque) muy lejano del ritual, con características de la tocata, pero en lugar de ella».
Sin embargo, la producción de música vocal de Angulo sigue otro camino, pues «se mueve en el ámbito del romanticismo y el modernismo literario del siglo pasado, de ahí los textos que escoge aunque el estilo armónico de su música no responde a cánones románticos, pero el carácter que plasma en cada una de sus canciones se acerca a la atmósfera lírica del siglo XIX […]». La valiosa producción vocal de este compositor lo sitúa como un verdadero maestro en esta línea de creación.
Por otra parte, el compositor ha enriquecido su vida artística, nutrido su mundo interior, con el trabajo de transcripción de doscientas cincuenta melodías recogidas por el folklorista Rogelio Martínez Furé; inspirado en esos materiales escribió su tríptico Cantos afrocubanos.
Los elementos de las culturas africanas presentes en Cuba han servido asimismo de base a Angulo para otras composiciones, como son sus Cinco poemas africanos, y sus Cantos yorubá de Cuba, para guitarra sola; en esta vertiente sobresale la ópera de cámara Ibeyi Añá, basada en el cuento «Se cierran y se abren los caminos de Cuba», recogido por Lydia Cabrera en Cuentos negros de Cuba. Sobre esta obra ha dicho el compositor: «Ibeyi Añá quiere decir “Los obeyis y el tambor”. La música utiliza folclor puro y elaborado con técnica serial.
Está instrumentada para voz solista, coro y conjunto de cámara.» Héctor Angulo utiliza, sin perder su personalidad creadora, elementos de la música contemporánea y del folklore, con lo que logra una verdadera síntesis. Escribió también veintidós pregones «al estilo de los que voceaban por las calles los vendedores del siglo XVIII, para el animado Papobo, realizado en los estudios cinematográficos de la Televisión Cubana».
Para Canto general, el compositor seleccionó cinco estrofas de la obra homónima de Pablo Neruda; la estructura de esta pieza está determinada por la fuerza expresiva de los textos, alternándose, sobre esa base, recitado y canto. El piano, con distintos recursos de la técnica contemporánea, apoya o comenta lo que se canta o declama. Angulo ha creado numerosas obras para el teatro.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario